Receta de bienmesabe canario

Bienmesabe, tradición canaria
El bienmesabe es uno de los postres más emblemáticos de Canarias, lleno de historia y sabor.
Su base de almendra, miel y huevo lo convierte en una crema delicada y muy versátil.
Se disfruta solo, acompañado de helado o como relleno de tartas.
Cada cucharada nos transporta a la esencia dulce de las islas.
Un clásico canario que nunca pasa de moda.
Origen e historia
El Bienmesabe canario tiene sus raíces en la repostería conventual de Canarias, donde las monjas elaboraban dulces a base de miel, almendra y huevo, ingredientes muy presentes en la isla gracias al cultivo local y a la influencia de la cocina árabe y mediterránea.
Su nombre, “bien me sabe”, ya revela lo que transmite al probarlo: un sabor agradable y reconfortante.
Se cree que surgió en el siglo XIX, aunque guarda parentesco con otros “bienmesabes” de la península y América, que adoptaron variaciones propias.
En Canarias se consolidó como crema dulce tradicional, servida sola, acompañada de helado de vainilla o limón, o como relleno de tartas y bizcochos festivos.
Hoy en día, es uno de los postres más representativos de la identidad gastronómica canaria.
Ingredientes para cuatro personas:
- 250 g de almendra molida (cruda; opcional tostarla ligeramente)
- 350 g de azúcar
- 250 ml de agua
- 6 yemas de huevo (o 4 yemas + 2 huevos enteros)
- 1 tira de piel de limón (sin parte blanca)
- 1 rama de canela
- ½ cdta de canela en polvo
- 1–2 cda de ron añejo o vino dulce (opcional)
- Para servir: helado de vainilla o bizcochos/soletillas, almendra laminada tostada, chorrito de miel de palma (opcional).
Elaboración:
1. Aromatizar el almíbar:
En un cazo, pon el agua, el azúcar, la piel de limón y la rama de canela. Lleva a ebullición suave 8–10 min hasta punto de hebra suave (~105 °C).
2. Incorporar la almendra:
Retira la piel de limón y la canela. Añade la almendra molida en forma de lluvia, mezcla y cuece 3–5 min a fuego medio-bajo hasta obtener una pasta espesa que se desprenda de las paredes.
3. Batir y temperar las yemas:
Bate las yemas en un bol. Vierte poco a poco un cucharón de la pasta caliente sobre las yemas, mezclando sin parar (temperado) para evitar que cuajen.
4. Cuajar la crema sin hervir:
Devuelve la mezcla al cazo y cocina a fuego muy bajo, removiendo constantemente 3–5 min, hasta que napé la cuchara (82–84 °C aprox.). Apaga el fuego, añade la canela en polvo y el ron o vino dulce si usas.
5. Enfriar y reposar:
Pasa a una fuente o táper, cubre con film y deja enfriar. Refrigera mínimo 4 h para que tome cuerpo y sabor.
6. Servir y terminar:
Sirve en copas o sobre bizcochos. Corona con helado de vainilla, almendra laminada tostada y, si quieres, un chorrito de miel de palma.
Maridaje:
1. Moscatel Gran Palafox (Bodegas Larre – IGP Ribera del Gallego)
Reconocido como uno de los grandes vinos dulces de Aragón.
Perfil: dulce, floral y frutal con elegancia.
2. Sofía Blanco Dulce (Valonga – IGP Valle del Cinca)
Un blanco dulce sutil y aromático, perfecto para cerrar una comida con delicadeza.
3. Care Moscatel de Alejandría (Bodega Care – DO Cariñena)
Un vino dulce fresco y sutil, con aromas de azahar y sabores a melocotón y ciruela. Muy recomendado para postres como bizcochos o cremas.
4. Vino dulce Valdovinos (Bodegas Valdovinos – Huesca)
Elaborado con Moscatel de Alejandría. Notable por sus aromas a miel de azahar, naranja, mandarina y notas balsámicas, con gran untuosidad y cuerpo.
5. Vino dulce natural de Garnacha (bodegas aragonesas, viñedos sobremadurados)
Uvas sobremaduradas, fermentación detenida naturalmente y crianza en roble francés. Aromas a fruta madura, ciruelas, pasas y caramelo; en boca, sedoso y persistente.
Consejos de presentación:
- Presentación clásica
- Servir en copas individuales de cristal, tipo helado o cóctel.
- Acompañar con una bola de helado de vainilla o limón.
- Decorar con almendra laminada tostada y una pizca de canela en polvo.
- Estilo rústico canario
- Presentar en un cuenco de barro o loza artesanal.
- Añadir un chorrito de miel de palma o miel de flores.
- Acompañar con bizcochos de soletilla para mojar.
- Como relleno o acompañamiento
- Usar como relleno de tartas de bizcocho ligero.
- Colocar entre capas de brazo de gitano o milhojas.
- Combinar con frutas frescas como fresas, frambuesas o higos.
- Toque moderno o gourmet
- Emplatar en platos planos con una quenelle (cucharada ovalada) de bienmesabe.
- Decorar con fruta confitada, hojas de menta fresca o ralladura de limón.
- Añadir unas gotas de salsa de frutos rojos para aportar contraste de color y acidez.
¿Te ha gustado esta delicia?
Entonces no te pierdas todo lo que tengo preparado…
👉 Sígueme en Instagram @raulpueyo_recipes para más recetas dulces, creativas y fáciles de hacer.