Receta de tartar de fuet

Tartar de fuet: una versión diferente para los que no comen carne cruda

Este tartar de fuet es una alternativa deliciosa al clásico tartar de carne. Conserva la frescura y la intensidad de sabores que caracterizan a este plato, pero sin recurrir a carne cruda. Es perfecto para quienes buscan probar nuevas texturas y matices en una preparación sencilla y elegante. Una receta pensada para compartir y sorprender en la mesa.


Origen e historia de los tartares

El tartar tiene su origen más reconocido en la gastronomía francesa, aunque su historia es más compleja y está vinculada a diversas tradiciones culinarias. El nombre procede del término “à la tartare”, que en la cocina francesa del siglo XIX hacía referencia a platos acompañados de salsa tártara. Con el tiempo, el término comenzó a asociarse a preparaciones de carne cruda finamente picada y condimentada.

El antecedente más popular se relaciona con los pueblos nómadas tártaros de Asia Central. Según relatos, estos guerreros solían colocar trozos de carne bajo la silla de montar para ablandarla durante los trayectos a caballo y luego consumirla cruda. Aunque esta historia es en parte legendaria, ayudó a construir el imaginario sobre la carne cruda ligada al nombre “tártaro”.

En la alta cocina europea, el steak tartare se consolidó a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se popularizó en restaurantes parisinos como una receta sofisticada, preparada con carne de vacuno finamente picada, yema de huevo y condimentos como mostaza, alcaparras, cebolla y especias. A partir de ahí surgieron variaciones que se extendieron por todo el mundo, desde tartar de pescado y mariscos hasta versiones con verduras o embutidos.


Ingredientes para cuatro personas:

  • 300 g de fuet
  • 1 cebolleta pequeña
  • 6 pepinillos en vinagre
  • 1 cucharada de alcaparras
  • 2 yemas de huevo
  • 1 cucharadita de mostaza de Dijon
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 1 pizca de salsa Perrins (opcional)
  • Sal y pimienta al gusto

Elaboración:

1. Preparar el fuet:

Retira la piel del fuet y pícalo muy fino con un cuchillo hasta conseguir una textura similar a la carne de un tartar clásico.

2. Picar los acompañamientos:

Corta en trozos pequeños la cebolleta, los pepinillos y las alcaparras para que se integren bien en la mezcla.

3. Hacer la mezcla base:

En un bol coloca el fuet picado, añade la cebolleta, los pepinillos y las alcaparras. Remueve bien para repartir los ingredientes.

4. Aliñar el tartar:

Agrega la mostaza de Dijon, el aceite de oliva y, si lo deseas, unas gotas de salsa Perrins. Mezcla con suavidad para que los sabores se integren. Ajusta de sal y pimienta al gusto.

5. Montar y servir:

Reparte la mezcla en moldes redondos para darle forma y coloca encima una yema de huevo en cada tartar. Sirve acompañado de pan tostado o colines para disfrutar al momento.


Maridaje:

Para maridar un tartar de fuet lo ideal es buscar vinos tintos que acompañen la intensidad del embutido sin enmascarar su sabor. Una buena opción son los tintos jóvenes o con poca crianza, como garnachas o tempranillos, que destacan por su fruta fresca, taninos suaves y una acidez equilibrada que refresca el paladar. También funcionan muy bien los tintos de cuerpo medio, como los elaborados con syrah o merlot, que aportan notas de fruta madura, un ligero toque especiado y una textura aterciopelada que armoniza con la grasa del fuet.

Maridaje con vinos Bodega Prados Pagos del Moncayo

  • Prados Colección Syrah
    Vino potente, con cuerpo y textura sedosa, con aromas de frutas negras, violetas y toques de trufa y aceituna negra. Ideal para platos intensos como el fuet en tartar.
    Temperatura de servicio: 14 °C.
  • Prados Privé
    Tinto equilibrado y denso, con aromas campestres (tomillo, romero) y fruta madura, con un suave toque especiado. El final es largo y generoso, lo que armoniza muy bien con el sabor del embutido.
    Temperatura de servicio: 14 °C.
  • Prados Colección Garnacha
    Expresa la garnacha mediterránea en su máxima expresión: afrutado, fresco, con matices de romero y tomillo, vainilla y café provenientes de su crianza. Sus taninos redondos acompañan perfectamente la untuosidad del fuet.
    Temperatura de servicio: 14–16 °C.

Resumen:
Elige Syrah para un maridaje más potente y estructurado, Privé para un equilibrio aromático y elegante, o Garnacha para frescura y notas herbales que realcen el conjunto.

Maridaje con cervezas

  • Lager rubia: refrescante y ligera, limpia el paladar entre bocado y bocado.
  • Pilsner: aporta un contrapunto amargo y seco que equilibra la grasa del fuet.
  • Cervezas con matices cítricos: dan frescor y contraste frente a la intensidad del tartar.

Opciones sin alcohol

Zumo de pomelo o limón diluido: añade acidez y realza los sabores del fuet.

Agua con gas y un toque de limón: refresca y ayuda a limpiar el paladar.

Tónica ligera con hielo y piel de cítrico: aporta amargor y frescura sin ocultar el sabor del plato.


Consejos de presentación:

  • Usa un aro de emplatar
  • Da forma redonda al tartar para que tenga un aspecto limpio y elegante. Así resaltas la textura y el corte fino del fuet.
  • La yema como protagonista
  • Coloca la yema de huevo en el centro del tartar, entera y brillante. Si quieres un toque distinto, puedes curarla ligeramente en sal durante unas horas para darle más intensidad.
  • Acompañamientos bien dispuestos
  • Sirve junto a tostadas finas de pan crujiente, colines o pan de cristal. Colócalos en abanico en un lateral del plato o en un platito aparte.
  • Toques de color y frescor
  • Añade brotes tiernos, germinados o unas hojas pequeñas de rúcula sobre el tartar. También puedes decorar con cebollino picado fino o unas láminas muy delgadas de rabanito.
  • Equilibrio visual
  • Mantén el plato con pocos elementos, bien colocados, sin sobrecargar. El protagonismo debe ser el tartar, con los detalles vegetales y el pan como acompañamiento elegante.
  • Servicio frío pero no helado
  • El tartar debe servirse fresco, recién preparado, a una temperatura que mantenga la intensidad del sabor sin estar demasiado frío.

¿Te ha gustado esta delicia?

Entonces no te pierdas todo lo que tengo preparado
👉 Sígueme en Instagram @raulpueyo_recipes para más recetas dulces, creativas y fáciles de hacer.

¡Hola cocinero!
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir todas mis recetas cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *